miércoles, 24 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
Navegadores y buscadores
¿Qué es un navegador?
En el ámbito de la tecnología, un navegador o navegador web es un programa informático que permite visualizar la información contenida en una página web, ya sea alojada en Internet o en un servidor local.
Un navegador web tiene las herramientas necesarias para interpretar el código de una página, el cual puede constar de uno o varios lenguajes de programación, y presentar el contenido en pantalla de modo tal que el usuario pueda interactuar con la información y navegar hacia otras páginas a través de enlaces (también conocidos como hipervínculos o links). A principios de los años 90, estas aplicaciones se desarrollaban exclusivamente para ordenadores, ya que eran los únicos dispositivos con la infraestructura necesaria para ejecutarlos, pero esto ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos.
EJEMPLOS DE NAVEGADORES
1.-CHROME
2.- OPERA
3.- MOZILA FIREFOX
4.- SAFARI
5.- EXPLORER
¿Qué es un buscador?
Un buscador es un sistema informático que nos permite encontrar páginas web o resultados en base a la frase o palabra que hayamos ingresado y estemos buscando. Los más conocidos son Google, Bing y Yahoo, siendo este último el primero en ser creado en el año 1994.
La importancia de los buscadores es crucial, ya que nos permiten de forma casi instantánea encontrar lo que sea que estemos necesitando.
1.- BING
2.- GOOGLE
3.-YAHOO!
4.-DUCK DUCK GO
5.-TERRA
¿Qué es una URL?
URL es una sigla del idioma inglés correspondiente a Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos). Se trata de la secuencia de caracteres que sigue un estándar y que permite denominar recursos dentro del entorno de Internet para que puedan ser localizados.
¿COMO ESTA FORMADA UNA URL?
- PROTOCOLO :
El protocolo es la parte de la URL que se conoce como el formato en el cual se intercambian las informaciones de la máquina de destino y del navegador que se está utilizando.
Algunos de ellos son los siguientes:
Http: En inglés significa hypertext transfer protocol y se utiliza para visualizar páginas web.
Ftp: Estas siglas son de file transfer protocol y se usan para transferir ficheros.
Mail: Es utilizado para el traslado de correos electrónicos.
SERVIDOR
El servidor de una URL es el nombre o el título de la máquina de destino. Este se encuentra compuesto por dos partes, las cuales son el dominio y el nombre del servidor.
PUERTO
El puerto es un número, es correspondiente a un punto determinado de entrada a la máquina. Es normal que se encuentre asociado al protocolo, esto quiere decir que cuando se utilice el protocolo, el número de puerto será asignado por defecto.
PAGINA
La página es la parte de la URL que representa a la página web en sí y está compuesta por el contenido de la misma, el cual puede ser informaciones, documentos que pueden aparecer en formato de texto, video y sonido. También pueden incluir enlaces, imágenes, programas, aplicaciones, entre muchas cosas más.
En el ámbito de la tecnología, un navegador o navegador web es un programa informático que permite visualizar la información contenida en una página web, ya sea alojada en Internet o en un servidor local.
Un navegador web tiene las herramientas necesarias para interpretar el código de una página, el cual puede constar de uno o varios lenguajes de programación, y presentar el contenido en pantalla de modo tal que el usuario pueda interactuar con la información y navegar hacia otras páginas a través de enlaces (también conocidos como hipervínculos o links). A principios de los años 90, estas aplicaciones se desarrollaban exclusivamente para ordenadores, ya que eran los únicos dispositivos con la infraestructura necesaria para ejecutarlos, pero esto ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos.
EJEMPLOS DE NAVEGADORES
1.-CHROME
2.- OPERA
3.- MOZILA FIREFOX
4.- SAFARI
5.- EXPLORER
¿Qué es un buscador?
Un buscador es un sistema informático que nos permite encontrar páginas web o resultados en base a la frase o palabra que hayamos ingresado y estemos buscando. Los más conocidos son Google, Bing y Yahoo, siendo este último el primero en ser creado en el año 1994.
EJEMPLOS DE BUSCADORES
3.-YAHOO!
4.-DUCK DUCK GO
5.-TERRA
¿Qué es una URL?
URL es una sigla del idioma inglés correspondiente a Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos). Se trata de la secuencia de caracteres que sigue un estándar y que permite denominar recursos dentro del entorno de Internet para que puedan ser localizados.
¿COMO ESTA FORMADA UNA URL?
- PROTOCOLO :
El protocolo es la parte de la URL que se conoce como el formato en el cual se intercambian las informaciones de la máquina de destino y del navegador que se está utilizando.
Algunos de ellos son los siguientes:
Http: En inglés significa hypertext transfer protocol y se utiliza para visualizar páginas web.
Ftp: Estas siglas son de file transfer protocol y se usan para transferir ficheros.
Mail: Es utilizado para el traslado de correos electrónicos.
SERVIDOR
El servidor de una URL es el nombre o el título de la máquina de destino. Este se encuentra compuesto por dos partes, las cuales son el dominio y el nombre del servidor.
PUERTO
El puerto es un número, es correspondiente a un punto determinado de entrada a la máquina. Es normal que se encuentre asociado al protocolo, esto quiere decir que cuando se utilice el protocolo, el número de puerto será asignado por defecto.
PAGINA
La página es la parte de la URL que representa a la página web en sí y está compuesta por el contenido de la misma, el cual puede ser informaciones, documentos que pueden aparecer en formato de texto, video y sonido. También pueden incluir enlaces, imágenes, programas, aplicaciones, entre muchas cosas más.
El mundo de Internet
Es es un mundo de computadoras conformada por redes de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir información y recursos. Se trata de una red de equipo que se relacionan entre si utilizando un lenguaje universal llamado protocolo TCP/IP
Como funciona internet
La comunicación en internet se establece entre 2 puntos :
1.- Es la computadora personal desde la que se conecta a internet.
2.- Es cualquiera de las computadoras llamadas servidores que se encuentran conectadas en la red y que son las que proporcionan la información o los recursos.
Cada computadora conectada al internet recibe el nombre de Nodo o Host. Algunos nodos proporcionan la información por lo que se les llama servidores, otras computadoras solicitan y consumen la información a estas se les llama clientes.
La comunicación entre los nodos en internet se realiza mediante una serie de reglas y protocolos el principal protocolo es TCP/IP que tiene como función establecer la comunicación entre los nodos independientemente de la marca, el modelo, el sistema operativo y el navegador que usa cada nodo para conectarse a la red.
Cada Nodo o Host en internet se identifica mediante una única dirección llamada dirección IP. Cada dirección IP esta formada por un grupo de 4 bytes ( son cuatro números comprendidos entre los números 0 al 255 y se encuentran unidos por puntos ) un ejemplo de dirección IP es : 192.168.0.255
la dirección IP sirve para identificar de manera única a una red de computadoras conectadas a internet.
Para identificar a cada una de las computadoras conectadas a una red y esta red conectada a internet se utiliza una mascara de red la cual tiene las mismas características de una dirección de red y su finalidad es identificar de manera única a una computadora conectada a una red.
Un ejemplo de una mascara de red es : 255.255.255.0
Por lo tanto una dirección IP es una mascara de red y sirve para identificar de manera única a una computadora conectada a internet.
Reglas o Protocolos en Internet
Se encuentra conectados una diversidad de nodos o Host que tienen diversas marcas, diferentes modelos, diferentes sistemas operativos, y diferentes navegadores dada esta situación se estableció un conjunto de reglas llamadas protocolos de comunicación que permite que todos los nodos se comuniquen sin fallas estas reglas se establecen mediante el protocolo TCP/IP además de las reglas y protocolos fueron necesarios otros métodos para facilitar la comunicación.
DNS
Un DNS es un sistema para nombrar a las servidores que se encuentran conectados en internet.
DNS son las siglas en ingles de servidor de nombres de dominio este servidor traduce los nombres de los niños a IP con el fin de que el usuario no tenga que aprenderse la direcciones IP y solomente se aprenda los nombres de los servidores a los cuales quiere conectarse.
Los nombres de dominio es la forma habitual de nombrar a los servidores en internet.
Ejemplo DNS : www.google.com
Como funciona internet
La comunicación en internet se establece entre 2 puntos :
1.- Es la computadora personal desde la que se conecta a internet.
2.- Es cualquiera de las computadoras llamadas servidores que se encuentran conectadas en la red y que son las que proporcionan la información o los recursos.
Cada computadora conectada al internet recibe el nombre de Nodo o Host. Algunos nodos proporcionan la información por lo que se les llama servidores, otras computadoras solicitan y consumen la información a estas se les llama clientes.
La comunicación entre los nodos en internet se realiza mediante una serie de reglas y protocolos el principal protocolo es TCP/IP que tiene como función establecer la comunicación entre los nodos independientemente de la marca, el modelo, el sistema operativo y el navegador que usa cada nodo para conectarse a la red.
Cada Nodo o Host en internet se identifica mediante una única dirección llamada dirección IP. Cada dirección IP esta formada por un grupo de 4 bytes ( son cuatro números comprendidos entre los números 0 al 255 y se encuentran unidos por puntos ) un ejemplo de dirección IP es : 192.168.0.255
la dirección IP sirve para identificar de manera única a una red de computadoras conectadas a internet.
Para identificar a cada una de las computadoras conectadas a una red y esta red conectada a internet se utiliza una mascara de red la cual tiene las mismas características de una dirección de red y su finalidad es identificar de manera única a una computadora conectada a una red.
Un ejemplo de una mascara de red es : 255.255.255.0
Por lo tanto una dirección IP es una mascara de red y sirve para identificar de manera única a una computadora conectada a internet.
Reglas o Protocolos en Internet
Se encuentra conectados una diversidad de nodos o Host que tienen diversas marcas, diferentes modelos, diferentes sistemas operativos, y diferentes navegadores dada esta situación se estableció un conjunto de reglas llamadas protocolos de comunicación que permite que todos los nodos se comuniquen sin fallas estas reglas se establecen mediante el protocolo TCP/IP además de las reglas y protocolos fueron necesarios otros métodos para facilitar la comunicación.
DNS
Un DNS es un sistema para nombrar a las servidores que se encuentran conectados en internet.
DNS son las siglas en ingles de servidor de nombres de dominio este servidor traduce los nombres de los niños a IP con el fin de que el usuario no tenga que aprenderse la direcciones IP y solomente se aprenda los nombres de los servidores a los cuales quiere conectarse.
Los nombres de dominio es la forma habitual de nombrar a los servidores en internet.
Ejemplo DNS : www.google.com
martes, 16 de octubre de 2018
3 ejemplos de calaveras literarias
La muerte con nuevo celular
La muerte se ha dado cuenta
Del nuevo cel que está en el mercado
Fue y lo compró inmediatamente
En menos de lo que te lo he contado.
Enseguida se metió a su FacebookPero de la contraseña no se acordó
Y como está bien mensa la pobre
Pues un nuevo Facebook abrió.
Empezó a buscar a sus amigos
A los que tenía anteriormente
Pero resultó que los amigos
Habían bloqueado a la muerte.
La muerte estaba muy triste
Porque sus amigos extrañaba
Para publicar en el Facebook
Que nuevo teléfono estrenaba.
La muerte de repente se acordó
Que Instagram también abrió
Puso una foto del celular
Y un amigo luego like le dio.
Abrió varias cuentas la muerte
Donde los nombres se cambiaba
A ver si a sus ex amigos
Por ahí los encontraba.
Por más que buscó la muerte
A ningún amigo pudo encontrar
Ni toda la tecnología del mundo
A la muerte la pudo ayudar.
Es por eso que la muerte
Su Facebook mejor ha cerrado
Porque está muy aburrido
Que nada han publicado.
No es que no hayan publicado
Solo que ella nada puede ver
Porque con la nueva tecnología
Más privacidad puedes tener.
Tampoco te creas de todo
Porque a mí me han contado
Que lo que subes a las redes
Nunca nadie lo ha borrado.
No le cuenten a la muerte
Pero yo cuenta me daba
Que las fotos de la muerte
La gente se las robaba.
Pobrecita de la muerte
Se va muy desconsolada
Comprar un nuevo celular
No le ha servido de nada.
Autor: Isabel Vazquez (Corazón de Cristal)
La muerte vendiendo gorditas
Gorditas gritaba la muerte
Vendiendo por todo Rayón
Se iba a vender al crucero
Se subía a uno que otro camión.
En el camión que iba a Santa Catarina
A veces hasta los barrenos la llevaba
La muerte cuando se daba cuenta
De inmediato del camión se bajaba.
Caminaba por la orilla de la carretera
Hasta que algún carro pasaba
Cuando veían a la muerte caminando
La gente un raid al crucero le daba.
La muerte seguía vendiendo
Gorditas y gorditas sin parar
Ya cuando se le acababa
Más se ponía ella a preparar.
Hacía de carne de puerco
De barbacoa y de picadillo
De deshebrada y de chorizo
Y de frijoles con revoltillo.
Ya cuando la muerte terminaba
De gorditas sabrosas preparar
Se regresaba para el crucero
Entonado un hermoso cantar.
No me crean lo que yo les digo
Por que esto a mí me lo contaron
Las personas que la vieron
Cuando gorditas le compraron
Cuando viajaban a Santa Catarina
En aquel camión que se la llevaron.
Un gran saludo a las personas
Que tienen esa gran dedicación
De vender gorditas en el crucero
De el hermoso pueblo de Rayón.
Autor: Isabel Vazquez (Corazón de Cristal)
Calavera mexicana con hambre
Nora estaba ocupada
Empezando a cocinar
En eso llego la muerte
A ponerla a trabajar.
Nora quiero si tortillas de harinaTú me puedes preparar
Porque yo tengo antojo
Tal vez embarazada pueda estar.
Con mucho gusto te las preparo
Pero cómprame la harina
Porque ya se me acabó
Ya no tengo en la cocina.
La muerte se fue a la tienda
Para la harina comprar
Pero ya no la alcanzó
Ya la iban a cerrar.
Llegó muy desconsolada
Porque harina no compró
Y con antojo de tortillas
La muerte se quedó.
Ay pobre de mi muerte
Si embarazada está
Y con cara de tortilla
El niño a ella le saldrá.
Autor: Isabel Vazquez (Corazón de cristal)
José Guadalupe Posada
José Guadalupe Posada fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina. Nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y falleció en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913.
Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal.Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.
En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.En León, Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros.De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caótico y La Educación.
Debido a la inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, y a invitación de Ireneo Paz, abuelo del poeta, Premio Nobel, Octavio Paz, se trasladó a la Ciudad de México. En la revista La Patria Ilustrada, dirigida por Arturo Paz, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas. A finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros meses de 1888.
Fueron muchos y muy variados los talleres, imprentas y periódicos en los que trabajó Posada: La Juventud Literaria, de la Revista de México, La Patria Ilustrada y El padre Cobos; Más adelante se integró al grupo de periódicos de Francisco Montes de Oca: El Gil Blas, EL Popular, Argos, El Chisme. Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a la clase pobre del pueblo y de tintes antiporfiristas.
Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros artistas contemporáneos. Fue hasta su muerte que comenzó la valoración de su estética como verdadero arte popular, y específicamente gracias al reconocimiento de Diego Rivera, quién le dio gran difusión a su obra.
Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal.Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.
En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.En León, Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros.De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caótico y La Educación.
Debido a la inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, y a invitación de Ireneo Paz, abuelo del poeta, Premio Nobel, Octavio Paz, se trasladó a la Ciudad de México. En la revista La Patria Ilustrada, dirigida por Arturo Paz, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas. A finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros meses de 1888.
Fueron muchos y muy variados los talleres, imprentas y periódicos en los que trabajó Posada: La Juventud Literaria, de la Revista de México, La Patria Ilustrada y El padre Cobos; Más adelante se integró al grupo de periódicos de Francisco Montes de Oca: El Gil Blas, EL Popular, Argos, El Chisme. Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a la clase pobre del pueblo y de tintes antiporfiristas.
Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros artistas contemporáneos. Fue hasta su muerte que comenzó la valoración de su estética como verdadero arte popular, y específicamente gracias al reconocimiento de Diego Rivera, quién le dio gran difusión a su obra.
lunes, 15 de octubre de 2018
Elementos que conforman una calavera literarria
Características de las calaveras literarias
Las calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos celebrada todos los años en el día dos de noviembre. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país.
Utilizadas para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno fueron perseguidas durante algunos años, no logrando erradicarlas.
Su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción, mediante el cual se expresa un descontento hacia las acciones o actitudes de una persona, hoy en día no se encuentra solo destinada a políticos y jefes de gobierno, sino que es usada en el ámbito familiar o también entre amigos.
En la redacción se pretende ilustrar que la persona ya falleció, esto quiere decir que es redactada en forma de epitafio, haciendo coincidir esta forma de redacción con el contexto en el que se escriben: el día de muertos.
Además se escriben no solamente en el día de muertos, sino que se realizan durante algunos días antes de la celebración, son colocadas en periódicos, revistas y programas de televisión de circulación nacional haciendo burla desde celebridades hasta personajes importantes del gobierno del país.
Fueron hechas para expresar ciertas ideas y pensamientos que se guardaban para decir a una persona alguna cosa sin que fuera demasiado directo, el pretexto ideal para expresar todo sin necesidad de dar mayores explicaciones.
Esta tradición popular no ha perdido vigencia, siendo ampliamente utilizada y reconocida por la gente que habita México como parte importante de la cultura.
7 Pasos para realizar una calavera literaria
Las calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos celebrada todos los años en el día dos de noviembre. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país.
Utilizadas para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno fueron perseguidas durante algunos años, no logrando erradicarlas.
Propiedades literarias únicas
Están redactadas en formas de versos, dentro de los cuales se encuentra algún tipo de rima ya sea asonante o consonante, además de estar compuesta por una o varias estrofas dependiendo del autor y la idea que se quiera transmitir a la persona. Suelen ser cuatro versos por cada estrofa aunque esto no es una regla universal que todo el mundo siga.Su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción, mediante el cual se expresa un descontento hacia las acciones o actitudes de una persona, hoy en día no se encuentra solo destinada a políticos y jefes de gobierno, sino que es usada en el ámbito familiar o también entre amigos.
En la redacción se pretende ilustrar que la persona ya falleció, esto quiere decir que es redactada en forma de epitafio, haciendo coincidir esta forma de redacción con el contexto en el que se escriben: el día de muertos.
Además se escriben no solamente en el día de muertos, sino que se realizan durante algunos días antes de la celebración, son colocadas en periódicos, revistas y programas de televisión de circulación nacional haciendo burla desde celebridades hasta personajes importantes del gobierno del país.
Fueron hechas para expresar ciertas ideas y pensamientos que se guardaban para decir a una persona alguna cosa sin que fuera demasiado directo, el pretexto ideal para expresar todo sin necesidad de dar mayores explicaciones.
Esta tradición popular no ha perdido vigencia, siendo ampliamente utilizada y reconocida por la gente que habita México como parte importante de la cultura.
7 Pasos para realizar una calavera literaria
1. Procura escribir versos octosílabos.No
existe una métrica formal, pero el formato más común es, de acuerdo con
De Pablo, el verso de ocho sílabas. Las estrofas pueden ser de cuatro
versos (las más sencillas) o de diez. “Son versos cuyo último acento cae
en la séptima sílaba. Normalmente, son palabras graves en español”,
detalla. Si ya se te olvidó lo que aprendiste en primaria, se le llama
verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema. Una estrofa
es un grupo de versos que conforman una composición poética.
De cuatro versos
2. Intenta utilizar rimas consonantes.
Pueden ser básicamente de dos tipos: A, B, B, A (que las últimas
palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como
las de las dos de en medio) y A, B, A, B (que el primer y tercer verso
rimen, al igual que el segundo y el cuarto). "Las dos suenan muy bien y
al público le divierte mucho”, comenta el escritor.
Este es un A, B, B, A
3. No olvides mencionar a la muerte.
El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se
llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene
que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca,
huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y
siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”,
detalla De Pablo.
4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas.
Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se
lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la
que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su
estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna
de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer
calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus
escándalos o sus crímenes”.
5. Escribe con cariño y humor. No es
obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio
de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es
algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay
cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de
los políticos.
6. Remata con un final sorprendente. De
Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay
que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y
conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de
sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto
es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.
7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas.
Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen.
“Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es
importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un
consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra,
pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la
música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el
escritor.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Ciudadano Digital
¿ Qué es un ciudadano digital ? La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos políticos,
culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas
pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan:
ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet,
las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Obligaciones de ser un Ciudadano Digital
1.- Respetar al otro
2.- No discriminar
3.- No agredir
4.- Respetar la privacidad de los demás
5.- Denunciar a las personas o instituciones que violan derechos de otro
Riesgos de ser un ciudadano digital
Obligaciones de ser un Ciudadano Digital
1.- Respetar al otro
2.- No discriminar
3.- No agredir
4.- Respetar la privacidad de los demás
5.- Denunciar a las personas o instituciones que violan derechos de otro
Riesgos de ser un ciudadano digital
1. Riesgos de integridad.
2. Riesgos de relación.
3. Riesgos de acceso.
4. Riesgos de utilidad.
5. Riesgos en la infraestructura.
6. Riesgos de seguridad general.
7. Concentración de procesamiento de aplicaciones mas grandes y de mayor complejidad.
8. Dependencia en el personal clave.
9. Desaparición de los controles tradicionales.
10. Huelgas, terrorismo e inestabilidad social.
11. Mayor conciencia de los proveedores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)